
<!-- saved from url=(0054)http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm -->
<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=ISO-8859-1">
<title>Reflexiones acerca de&nbsp;la competencia comunicativa&nbsp;profesional</title>

<link rel="stylesheet" href="./Modelo de artículo de reflexion Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional_files/emsstyle.css" type="text/css">
<script src="chrome-extension://lifbcibllhkdhoafpjfnlhfpfgnpldfl/document_iterator.js"></script><script src="chrome-extension://lifbcibllhkdhoafpjfnlhfpfgnpldfl/find_proxy.js"></script><script src="chrome-extension://lifbcibllhkdhoafpjfnlhfpfgnpldfl/get_html_text.js"></script><script src="chrome-extension://lifbcibllhkdhoafpjfnlhfpfgnpldfl/global_constants.js"></script><script src="chrome-extension://lifbcibllhkdhoafpjfnlhfpfgnpldfl/name_injection_builder.js"></script><script src="chrome-extension://lifbcibllhkdhoafpjfnlhfpfgnpldfl/number_injection_builder.js"></script><script src="chrome-extension://lifbcibllhkdhoafpjfnlhfpfgnpldfl/string_finder.js"></script><script src="chrome-extension://lifbcibllhkdhoafpjfnlhfpfgnpldfl/change_sink.js"></script><meta name="document_iterator.js"><meta name="find_proxy.js"><meta name="get_html_text.js"><meta name="global_constants.js"><meta name="name_injection_builder.js"><meta name="number_injection_builder.js"><meta name="string_finder.js"><meta name="change_sink.js"></head>

<body bgcolor="#FFFFFF" text="#000000">
<div class="Section1"> 
  <h5 class="MsoNormal"><a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/emssu305.htm">Índice</a> <a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems03305.htm">Anterior</a> 
    <a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems05305.htm">Siguiente</a><br>
    Educ Med Sup 2005;19(3) </h5>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">Facultad de Ciencias Médicas 
    Finlay-Albarrán.<br>
    </span><span style="mso-ansi-language:ES">Ciudad de La Habana</span></p>
  <h2 class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES"><br>
    Reflexiones acerca de<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>la competencia 
    comunicativa<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>profesional</span></h2>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES"><i><a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm#cargo">Lic. 
    Dalila A. Aguirre Raya</a></i><a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm#cargo"><sup>1</sup></a><sup><a name="autor"></a></sup></span></p>
  <h4 class="MsoNormal"><br>
    <span style="mso-ansi-language:ES">Resumen</span></h4>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">Se realiza una aproximación 
    conceptual al estudio de la competencia comunicativa a partir de los criterios 
    de algunos autores con diferentes <span style="color:black">enfoques. La sistematización 
    teórica del tema por los investigadores es de vital importancia para </span>elevar 
    la calidad en la formación de los recursos humanos<span style="color:black"> y la evaluación de la competencia profesional de los recursos 
    humanos en la Enfermería,</span> en consecuencia con las transformaciones 
    que se suscitan en los planes y programas de estudio de la carrera. Se define 
    la competencia comunicativa como una potencialidad de los sujetos para relacionarse 
    adecuadamente con los demás, expresada en 3 dimensiones: la afectivocognitiva, 
    la comunicativa y la sociocultural. Se analizan los diversos enfoques y se 
    destaca la importancia de la adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa 
    para el éxito del proceso de interacción profesional en<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>diferentes contextos. </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES"><b>Palabras clave</b>: 
    <i>competencia comunicativa; dimensión afectivocognitiva, dimensión comunicativa, 
    dimensión sociocultural.</i></span></p>
  <p class="MsoNormal">&nbsp;</p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">El tema de las competencias, 
    en sentido general, es uno de los más tratados en los últimos tiempos y al 
    respecto, los autores han ofrecido diversidad de conceptos y criterios, no 
    así con la competencia comunicativa, la cual no ha sido objeto de estudios 
    sistemáticos para sustentarla teóricamente y esclarecer sus fortalezas y vinculación 
    con otras áreas de la ciencia.</span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">La competencia comunicativa 
    ha sido tratada por algunos psicólogos,<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>pedagogos y<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>lingüistas. 
    Por ello se ha conceptuado como competencia sociolingüística, competencia 
    discursiva<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>y competencia estratégica, 
    entre otras acepciones. <b style="mso-bidi-font-weight:normal"></b></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">La palabra 
    competencia proviene del griego <i style="mso-bidi-font-style:normal">agón,</i> 
    que da origen a <i style="mso-bidi-font-style:normal">agonistes</i>, persona 
    que competía en los juegos olímpicos con el fin de ganar.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Antes de la década de los 60, la palabra se 
    asociaba a la concepción conductista desarrollada por la Psicología behaviorista, 
    pero a partir de la crítica que <i style="mso-bidi-font-style:
normal">Noam Chomsky</i><sup>1</sup> hace a <i style="mso-bidi-font-style:normal">Skinner 
    </i>evoluciona el concepto<i style="mso-bidi-font-style:normal">. </i>Skinner 
    explicaba el aprendizaje de la lengua basado en la relación emisor-receptor 
    (estímulo-respuesta) sin considerar la naturaleza creativa del hombre, <i style="mso-bidi-font-style:normal">Chomsky</i> se propuso entonces<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>construir una nueva teoría sobre la adquisición 
    de la lengua.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>En 1957 acuñó el término 
    competencia que definió como "capacidades y disposiciones para la interpretación 
    y la actuación."<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Pero la teoría 
    propuesta por este destacado lingüista, no ha logrado resolver el problema 
    de la relación entre la lengua y la actuación.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Su concepto de competencia comprende solo la 
    competencia lingüística, con la cual, por sí sola, no se garantiza una comunicación 
    eficiente. Por otra parte, el paradigma chomskyano ha sido refutado por considerar 
    la lengua como un sistema axiomático, que niega su carácter de producto de 
    la actividad práctica y cognoscitiva y contradice su carácter social, lo que 
    lo lleva a admitir que la influencia de los factores externos sólo afecta 
    la actuación, pero no la competencia.<sup>2</sup> </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">En los últimos 
    años, la competencia comunicativa ha sido estudiada por profesionales de diversas 
    áreas de la ciencia como la Psicología, la Pedagogía, la Lingüística y la 
    Ssociología. Ellos han destacado la necesidad<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>del uso adecuado de la lengua y además, otros 
    elementos que intervienen en la comunicación eficiente y en el entendimiento 
    mutuo. <i style="mso-bidi-font-style:normal">Emilio Ortiz</i> en 1997 hizo 
    referencia al desarrollo de esta competencia en el educador; <i style="mso-bidi-font-style:normal">Caridad Cancio</i> en 1998 señaló algunas<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>habilidades necesarias y <i style="mso-bidi-font-style:normal">Cot<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span></i>en 
    el 2000 , siguiendo los criterios de <i style="mso-bidi-font-style:normal">Canale 
    y</i> <i style="mso-bidi-font-style:normal">Swain,</i> a partir del concepto 
    de interacción definió el concepto de competencia pragmática.<b style="mso-bidi-font-weight:
normal"> </b><i style="mso-bidi-font-style:normal">Charaudeau</i> en el 2001 propuso 
    retomar aspectos tratados por la pragmática, la enunciación y la sociolingüística 
    dentro de una teoría del sujeto. <i style="mso-bidi-font-style:
normal">Beltrán</i> en el 2001 la abordó como una habilidad necesaria para la 
    participación, mientras que <i style="mso-bidi-font-style:normal">Ana M. Fernández</i> 
    en el período 1996-2002 ha orientado su estudio desde un enfoque psicológico 
    y la ha incluido como un factor de la eficiencia profesional. <i style="mso-bidi-font-style:normal">Forgas</i> en el 2003 planteó que existe relación 
    entre la competencia comunicativa y la profesional. <i style="mso-bidi-font-style:normal">Parra </i>en el 2004 asumió que la competencia 
    comunicativa trasciende el sentido propio del conocimiento del código lingüístico. 
    <i style="mso-bidi-font-style:normal">Habermas,</i> ha hecho referencia a 
    la racionalidad instrumental y la racionalidad comunicativa en la búsqueda 
    del entendimiento mutuo. <i style="mso-bidi-font-style:normal">Angelina Roméu</i> 
    en sus trabajos desde el 2003 hasta el 2005 ha realizado el enfoque que resulta 
    el más integrador por<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>incluir todas 
    las áreas del desarrollo humano que posibilitan la participación del sujeto 
    en diferentes contextos comunicativos. </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">La autora 
    presenta los primeros resultados teóricos de su investigación, en contraposición 
    a otros<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>estudios que abordan la competencia 
    comunicativa del profesional con un carácter instrumental. Es por<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>ello que comparte<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>el criterio 
    de competencia con un carácter holístico e integrador, porque provee al sujeto 
    de elementos necesarios para participar armónicamente en su vida social y 
    laboral. De ahí que la intención del presente trabajo radique en<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>realizar una aproximación conceptual al estudio de la competencia 
    comunicativa profesional para elaborar posteriormente su contextualización<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>en el<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>campo 
    de actuación profesional de la Enfermería.<b style="mso-bidi-font-weight:
normal"> </b></span></p>
  <h4 class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"><br>
    Métodos</span></h4>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-fareast-font-family:&quot;Arial Unicode MS&quot;;
color:black;mso-ansi-language:ES">Se realizó un estudio descriptivo a partir de 
    una revisión bibliográfica en diferentes áreas de la ciencia y<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>se<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>consultaron<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>expertos, lo que permitió analizar conceptos sobre el tema desde diversos 
    enfoques y arribar a una nueva definición contextualizada de la competencia 
    comunicativa en<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>el campo<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>de 
    actuación del profesional de Enfermería. </span><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"></span></p>
  <h4 class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"><span style="mso-spacerun: yes">&nbsp;</span><br>
    Resultados</span></h4>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">A pesar de los innumerables 
    criterios emitidos por los autores analizados<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>y de no encontrar un grado de consenso en los conceptos abordados, 
    por la diversidad de los enfoques desde los que ha sido estudiado el tema, 
    la autora propone la siguiente definición:</span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">La competencia comunicativa 
    del profesional es la <i style="mso-bidi-font-style:normal">potencialidad</i><b style="mso-bidi-font-weight:normal"> </b>que tiene el sujeto de lograr<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>una<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>adecuada 
    interacción comunicativa a partir del dominio e integración en el ejercicio 
    profesional de los conocimientos acerca del proceso de comunicación humana, 
    habilidades comunicativas, principios, <span style="mso-spacerun: yes">&nbsp;</span>valores, actitudes<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>y voluntad para desempeñarse en su profesión eficientemente así 
    como para tomar decisiones oportunas ante situaciones complejas o nuevas,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>que faciliten el logro de los objetivos trazados 
    o propuestos en diferentes contextos y en las<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>dimensiones afectivocognitiva, comunicativa 
    y sociocultural.</span></p>
  <h4 class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"><br>
    Discusión</span></h4>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">Es necesario señalar que 
    la competencia comunicativa ha sido tratada por autores de diferentes areas 
    de la ciencia, cuyos<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>diversos enfoques 
    sirvieron de sustento teórico a la definición ofrecida por la autora del presentre 
    trabajo. </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">Con un <b style="mso-bidi-font-weight:normal">enfoque lingüístico</b> se destacan autores 
    como <i style="mso-bidi-font-style:normal">Dell Hymes</i> en oposición<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>al concepto de competencia lingüística propuesto 
    por <i style="mso-bidi-font-style:normal">Chomsky</i>. El concepto de competencia 
    comunicativa comprende para <i style="mso-bidi-font-style:normal">Hymes</i> 
    la competencia lingüística,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>la socio-lingüística,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>la discursiva<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>y<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>la<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>estratégica.<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>Tal<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>definición apunta hacia 
    el aspecto verbal y pragmático, pero deja de lado el proceso de producción 
    de significados. <i style="mso-bidi-font-style:normal">Hymes </i>la define 
    como “la habilidad para usar la lengua”, de ahí que indague acerca de cómo 
    el conocimiento se convierte en uso. El considerar la competencia lingüística 
    vinculada a la actuación, lo lleva a acuñar el término de competencia comunicativa.<sup>3</sup> 
    </span></p>
  <p class="MsoNormal"><i style="mso-bidi-font-style:normal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Canale y Swain</span></i><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"> al identificar las dimensiones de la 
    competencia comunicativa apuntan hacia el aspecto verbal y pragmático, pues 
    tienen en cuenta<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>el conocimiento de 
    las estructuras lingüísticas,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>la adecuación 
    de<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>su uso a las exigencias del contexto, 
    la estructuración coherente del discurso y el empleo de estrategias efectivas 
    para iniciar, desarrollar y finalizar la comunicación. Integran en el concepto 
    de competencia comunicativa “los conocimientos y habilidades necesarios<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>para lograr una comunicación eficiente”,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>de modo que integran 2 componentes que en <i style="mso-bidi-font-style:normal">Chomsky</i> 
    y en <i style="mso-bidi-font-style:normal">Hymes</i> habían aparecido divorciados.<sup>4</sup> 
    </span></p>
  <p class="MsoNormal"><i style="mso-bidi-font-style:normal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Maingueneau</span></i><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"> se opone al concepto chomskyano de competencia 
    lingüística y formula<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>su concepto 
    de competencia interdiscursiva<b style="mso-bidi-font-weight:normal">,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span></b>que define desde la teoría de la enunciación<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>como el dominio que poseen los enunciadores de un discurso, que les 
    permite producir y entender enunciados<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>de 
    conformidad con una formación discursiva y reconocer los enunciados compatibles 
    e incompatibles con ella.<sup>5<b style="mso-bidi-font-weight:normal"></b></sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Otro concepto 
    sobre competencia comunicativa que sigue la orientación lingüística es el 
    que sustenta <i style="mso-bidi-font-style:normal">Caridad<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Cancio</i> que la<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>define como “aquella que comprende lo gramatical, pero también actitudes,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>valores y motivaciones referentes a la lengua, a sus rasgos y usos, 
    e integra actitudes para la interrelación de la lengua con otros códigos de 
    la conducta comunicativa</span><span style="mso-ansi-language:ES">”. (Cancio L C. El desarrollo de la competencia comunicativa 
    en escolares de séptimo grado a partir del uso de diferentes códigos. Tesis 
    en opción al grado de<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Master en Educación. 
    1998. ISPEJV, La Habana).</span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">En la definición 
    realizada por el Centro de Estudios de<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>Educación Avanzada se expone<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>que 
    es “la capacidad de un individuo de usar adecuadamente su lengua sonora natural” 
    y se describen como<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>componentes esenciales 
    de la competencia comunicativa las siguientes habilidades: observación, empatía, 
    escucha activa y expresión oral.</span><span style="mso-ansi-language:ES"> (Arcia D Ma. Propuesta de ejercicios para trabajar 
    el desarrollo de habilidades comunicativas a través de textos diferentes. 
    Tesis en opción al grado de Master en Educación. 1999. ISPEJV, La Habana).</span></p>
  <p class="MsoNormal"><i style="mso-bidi-font-style:normal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Castillo Mercado</span></i><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"> centra su interés en el desarrollo de 
    la competencia comunicativa, entendida como “la capacidad de comprender un 
    amplio y rico repertorio lingüístico dentro de la actividad comunicativa en 
    un contexto determinado. Implica el conocimiento del sistema lingüístico y 
    de los códigos no verbales y de sus condiciones de uso en función de contextos 
    y situaciones de comunicación”.<sup>6</sup><span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span></span></p>
  <p class="MsoNormal"><i style="mso-bidi-font-style:normal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Cot</span></i><span style="color:black;
mso-ansi-language:ES"> , seguidor de los criterios de <i style="mso-bidi-font-style:
normal">Canale y Swain</i>, a partir del concepto de interacción define el concepto 
    de competencia pragmática y declara como dimensiones de esta: la sociolingüística, 
    la textual y la estratégica, en las cuales está presente el componente interactivo”.<sup>7</sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><i style="mso-bidi-font-style:normal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Charaudeau,</span></i><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"> citado por Roméu<b style="mso-bidi-font-weight:
normal">, </b>propone retomar aspectos tratados por la pragmática, la enunciación 
    y la sociolingüística dentro de una teoría del sujeto y considera que “la 
    construcción de sentido procede de un sujeto que se dirige a otro sujeto, 
    dentro de una situación de intercambio específica, que sobredetermina la elección 
    de los recursos del lenguaje que pueda usar”. Elabora un modelo que consta 
    de 3 niveles, con 3 tipos de competencias correspondientes para el sujeto:<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>competencia situacional, competencia discursiva y competencia semiolingüística. 
    La primera exige que todo sujeto que se comunica esté apto para construir 
    su discurso en función de la identidad de los protagonistas del intercambio, 
    de su finalidad, su propósito y las circunstancias materiales que lo rodean; 
    la segunda exige de cada sujeto que se comunica e interpreta que sea capaz 
    de manipular (yo) - reconocer (tú) las estrategias de puesta en escena<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>que se desprenden de las necesidades inherentes al marco situacional 
    y la última postula que todo sujeto que se comunica e interpreta pueda manipular 
    - reconocer la forma de los signos, sus reglas combinatorias y su sentido, 
    sabiendo que se usan para expresar una intención de comunicación, de acuerdo 
    con los elementos del marco situacional y las exigencias de la organización 
    del discurso. Este<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>tipo de competencia 
    comprende 3 niveles que implican cada uno: saber-hacer en términos de composición 
    del texto, saber-hacer en términos de construcción gramatical y saber-hacer 
    relativo al uso adecuado de las palabras y el léxico.<sup>2<b style="mso-bidi-font-weight:normal"></b></sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Según<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span><i style="mso-bidi-font-style:normal">Filiberto 
    Beltrán,</i> la competencia comunicativa es “el conjunto de habilidades que 
    posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas”.</span><span style="mso-ansi-language:ES"> 
    <span style="color:
black">Este autor afirma que participar apropiadamente en una interacción comunicativa 
    consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, 
    lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable 
    (sentido y coherencia). En sus trabajos aborda las competencias comunicativas 
    desde<span style="mso-spacerun: yes"> </span>2 enfoques, que en su opinión 
    permiten orientar la comprensión del proceso comunicativo. El primero, se 
    ubica en el nivel intraindividual y da cuenta de la facultad humana de adquirir 
    y usar el lenguaje, lo que se denomina competencia lingüística. El segundo, 
    corresponde al nivel interindividual, donde se destaca el papel que desempeña 
    la interacción social en la construcción de la competencia comunicativa, hace 
    referencia al aprendizaje de la lengua, es decir, se pretende que el sujeto 
    sea competente para comunicarse en la lengua estudiada tanto en la forma oral 
    como escrita en las distintas situaciones de la vida cotidiana.<sup>8</sup></span></span></p>
  <p class="MsoNormal"><i style="mso-bidi-font-style:normal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Van Dijk</span></i><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"> expresa en relación con los criterios 
    abordados anteriormente que “los que han tratado de ofrecer una definición 
    más completa acerca de este concepto, mantienen la dimensión lingüística, 
    y añaden a esta la dimensión pragmática. Generalmente, estas definiciones 
    no se refieren a una dimensión cognitiva pero incluyen los componentes de 
    la competencia comunicativa y los procesos comunicativos en los que el lenguaje 
    está implicado<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>así como<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>su relación con<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>la actividad sociocultural que el hombre despliega.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Básicamente, coinciden en los aspectos lingüísticos 
    y estratégicos pero dejan de lado el proceso de producción de significados, 
    que antecede al acto comunicativo al decir de <i style="mso-bidi-font-style:normal">Vigotsky</i>, por lo que, más recientemente, 
    se ha reconceptuado el término al incorporarle el componente cognitivo o de 
    producción de significados,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>además 
    de hacer explícita la competencia sociocultural”.<sup>9</sup> </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Desde un <b style="mso-bidi-font-weight:normal">enfoque pedagógico</b> <i style="mso-bidi-font-style:
normal">Emilio Ortiz</i><span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>concibe la competencia 
    comunicativa como “la capacidad del maestro para establecer una comunicación 
    efectiva y eficientemente óptima (con sus alumnos), al desarrollar en su personalidad 
    un estilo de comunicación flexible y lograr resultados educativos deseados”.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>Han<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>sido tratadas como habilidades comunicativas: 
    la lectura, la expresión oral y escrita y<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>la observación. Dicho autor en sus trabajos 
    describe 3 etapas para el desarrollo de competencias comunicativas y elabora 
    un conjunto de exigencias a la personalidad del maestro para ser competente 
    comunicativamente e influir positivamente en el desarrollo de estas en los 
    educandos.<sup>10</sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Por otra parte, 
    <i style="mso-bidi-font-style:
normal">Forgas</i> señala que “el talento comunicativo requiere de un determinado 
    nivel de desarrollo de la inteligencia para saber, saber hacer y saber actuar, 
    que no es bajo, ni necesariamente excepcional”. Por ello, plantea que en la 
    actualidad “las competencias comunicativas forman parte de las competencias 
    profesionales.<sup>11</sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><i style="mso-bidi-font-style:normal"><span style="mso-ansi-language:ES">Parra</span></i><span style="mso-ansi-language:
ES"> considera que “la competencia comunicativa pedagógica incluye los procesos 
    lingüísticos, psicolingüísticos y sociolingüísticos”. De ello se deriva que 
    la competencia comunicativa trasciende el sentido propio del conocimiento 
    del código lingüístico, para entenderse como una capacidad de saber qué decir 
    a quién, cuándo, cómo decirlo y cuándo callar, lo<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>que implica aceptar que la competencia comunicativa no es reductible 
    al aspecto lingüístico, pues tienen que considerarse además, los aspectos 
    sociológicos y psicológicos implicados.<sup> </sup>Reconoce<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>el componente subjetivo de las competencias 
    y alerta sobre la necesidad de cambiar la mirada hacia otras áreas de la ciencia 
    para no<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>ser tan reduccionista como 
    en la Lingüística.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Considera razonable 
    afirmar la necesidad del desarrollo de las habilidades comunicativas y el 
    empleo de un apropiado estilo de comunicación. La competencia comunicativa 
    es “una síntesis singular de habilidades y estilos que se emplean acertadamente 
    por el sujeto en consonancia con las características y exigencias de los participantes 
    y contextos donde tiene lugar la comunicación”.<span style="mso-spacerun: yes"> </span>Señala que entender la competencia comunicativa 
    como un estado de preparación general del sujeto implica asumirla como un 
    proceso susceptible de ser moldeado, formado y desarrollado a partir de una 
    intervención pedagógica expresada en diferentes niveles; y hace alusión a 
    la preparación general tanto teórica como afectiva y práctica; es decir, incluye 
    la preparación psicológica, lingüística y la sociocultural. Dicho autor considera<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>que trabajar por la competencia comunicativa significa abordar elementos 
    de las 2 esferas básicas de la personalidad, tanto la motivacional-afectiva 
    como la cognitiva-instrumental. Entre las competencias más importantes en 
    su opinión, se encuentran “las relacionadas con el manejo de información, 
    el trabajo en equipos, la capacidad comunicativa, la solución de problemas, 
    la toma de decisiones y la formación de una visión científica y tecnológica 
    del mundo”.<sup>12</sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Con un <b style="mso-bidi-font-weight:normal">enfoque psicológico</b> se destacan los trabajos 
    de <i style="mso-bidi-font-style:normal">Dionisio Zaldívar</i>, quien define 
    las competencias comunicativas como “el conjunto de conocimientos, habilidades, 
    actitudes, valores y comportamientos que nos capacitan para la producción, 
    recepción e interpretación de mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes 
    canales, que facilitan y promueven el inicio, mantenimiento y fin de relaciones 
    interpersonales positivas”.<sup>13</sup> </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Destacados 
    son también los trabajos de la psicóloga y pedagoga <i style="mso-bidi-font-style:
normal">Ana María Fernández,</i> que aborda la competencia comunicativa como un 
    “factor de la eficiencia profesional del educador” y señala que la presencia 
    de una orientación psicológica favorable a la relación humana y el dominio 
    de un saber profesional de habilidades, procedimientos y técnicas facilitan 
    la eficiencia en el proceso de comunicación interpersonal. <sup><span style="mso-spacerun: yes">&nbsp;&nbsp;</span></sup>Esta autora sostiene que la competencia 
    comunicativa va más allá de la eficacia de los conocimientos, hábitos y habilidades 
    que intervienen en la actuación personal. Sugiere que el tema debe ser visto 
    desde lo personológico, por tanto, en la actuación en contextos comunicativos 
    entran en juego tanto los elementos que permiten la ejecución pertinente desde 
    el punto de vista cognitivo-instrumental<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>(conocimientos, habilidades, actitudes) como 
    los que<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>se refieren a la esfera motivacional-afectiva 
    (necesidades, motivos, propósitos, expectativas, vivencias). Enfatiza que<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>en el intercambio comunicativo interviene la subjetividad de aquellos 
    que participan, elementos afectivos que resultan en su opinión insoslayables 
    y decisivos en la eficiencia.<sup>14</sup> </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">El <b style="mso-bidi-font-weight:normal">enfoque comunicativo</b> aborda la competencia 
    comunicativa como el conjunto de habilidades o capacidades que posibilita 
    una participación apropiada en situaciones comunicativas específicas.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Es decir, consiste<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto 
    es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente 
    aceptable (sentido y coherencia). El desarrollo de estos conocimientos se 
    inicia desde el nacimiento y continúa durante toda la vida. También la definen 
    como capacidades que regulan la comunicación interpersonal entre los sujetos, 
    entre ellas: la<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>autenticidad, la expresividad 
    afectiva, la comprensión empática y la tolerancia. Se hace referencia al término 
    apoyándose en los criterios de <i style="mso-bidi-font-style:
normal">Habermas</i>, quien conceptúa la competencia comunicativa como “la capacidad 
    de actuar comunicativamente, ajustando recíprocamente sus acciones en la búsqueda<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>de un entendimiento mutuo intersubjetivo como principio generador de 
    conocimiento y de su socialización”.<sup>15</sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><i style="mso-bidi-font-style:normal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Nuris Batista</span></i><span style="color:black;mso-ansi-language:ES"> hace referencia<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>a lo que <i style="mso-bidi-font-style:normal">Habermas</i> 
    define como racionalidad<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>y elabora 
    su teoría sobre la racionalidad instrumental y la racionalidad comunicativa.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Señala que la racionalidad instrumental concebía<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>la tecnología como ciencia aplicada, es decir, 
    conocimientos prácticos que se derivan de los conocimientos teóricos para 
    el logro de un fin o propósito deseado. Este paradigma le dio un carácter 
    intelectualista a la educación, los educandos recibían sólo aquellos contenidos 
    indispensables para la realización de sus actividades profesionales, carecían 
    de todo tipo de información acerca de cómo enfrentar las situaciones de la 
    vida cotidiana y<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>no se reconocía “la 
    dimensión social en la formación profesional del sujeto”. Al mismo tiempo 
    señala que “debe considerarse<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>el potencial 
    científico con el saber social y la práctica, sólo así se formarán hombres 
    racionales, donde el conocimiento no sea utilizado solamente para proponer 
    metas, sino también como formas de entendimiento mutuo, dejando atrás<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>la racionalidad instrumental y dando paso a la racionalidad comunicativa”.<sup>16</sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">Según <i style="mso-bidi-font-style:normal">Serrano</i>, “la comunicación es una forma 
    de comportamiento que se sirve de actos expresivos en vez de actos ejecutivos”,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>es un procedimiento entre otros posibles para lograr algo en el marco 
    de un sistema de interacción y supone la participación de al menos 2 actores. 
    Tanto a nivel biológico como social<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>“cuando 
    Ego lleva a cabo una comunicación, lo hace para obtener del otro, con el otro, 
    por medio del otro, contra el otro o apartando al otro alguna clase de resultado 
    en el que esta interesado. La comunicación precisamente por ser un mecanismo 
    de interacción alternativa a la coactuación, no se distingue de esta última 
    a nivel de sus objetivos, sino a nivel de sus procedimientos”.<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>Las diferencias entre coactuación y comunicación se establecen “por 
    su distinto grado de riesgo”.<sup>17 </sup>El riesgo de que la comunicación 
    sea ineficaz puede estar relacionado con los siguientes elementos: </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">Las expresiones que el 
    primer sujeto<span style="mso-spacerun: yes"> </span>utiliza no son comprendidas 
    por el sujeto al que van destinadas.</span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">El sujeto, al que van 
    destinadas las expresiones, recibe y comprende el significado de las expresiones 
    pero no desea corresponder a las expectativas del otro sujeto.</span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Es<span style="mso-spacerun: yes"> </span>necesario establecer las distinciones entre 
    coactuación y<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>comunicación. Mediante 
    la comunicación<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>el sujeto puede lograr 
    satisfacer algunas necesidades, sin embargo, existen otras necesidades que 
    para ser satisfechas requieren no solo de la comunicación sino de una actuación 
    sincronizada, lo que<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>permite asumir 
    el enfoque de competencia en la conceptuación de <i style="mso-bidi-font-style:normal">Serrano.</i></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Por último, 
    son notables los trabajos de<span style="mso-spacerun: yes"> </span><i style="mso-bidi-font-style:normal">Angelina Roméu</i> acerca de las dimensiones<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>socioculturales de la competencia comunicativa, en los que la define 
    como “una configuración psicológica que integra las capacidades cognitivas 
    y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos 
    acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para 
    interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y 
    propósitos”. Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el 
    dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo, 
    lo que implica su desarrollo personológico (cognitivo, afectivo-emocional, 
    motivacional, axiológico y creativo).<span style="mso-spacerun: yes"> </span>La 
    competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de <i style="mso-bidi-font-style:normal">Roméu</i> 
    constituye un todo,<span style="mso-spacerun: yes"> </span>divisible solo 
    desde el punto de vista metodológico. La unidad y cohesión de sus dimensiones 
    están dadas porque quien aprende y se comunica es una personalidad formada 
    de acuerdo con la herencia histórico-cultural adquirida socialmente, lo que 
    implica no solo su cultura sino<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>la 
    de las personas con las que interactúa,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>sus 
    conocimientos, necesidades, intereses, motivos, sentimientos, emociones y 
    valores.<sup>18,19 </sup></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">Abordar la competencia 
    comunicativa desde las 3 dimensiones citadas: la cognitiva, la comunicativa 
    y la sociocultural,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>concibe<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>al hombre como sujeto del conocimiento y el 
    lenguaje como medio de cognición y comunicación; analiza al sujeto en su contexto, 
    en las relaciones con los otros, sus valores, costumbres, sentimientos, posición 
    y rol social; por ello, se considera este enfoque como el más integrador.</span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">La autora concuerda con 
    los diferentes criterios argumentados por los autores en<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
    </span>la necesidad de considerar<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>en 
    el análisis de las competencias comunicativas factores sociales, psicológicos 
    y culturales, así como el contexto en que tendrá lugar la situación comunicativa, 
    sin negar su estrecha relación con la necesidad del dominio adecuado de la 
    lengua. Se trata de formar personas competentes para el desempeño de su vida 
    profesional y social. </span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">La vigencia de los criterios 
    manejados por los diferentes autores llama a la reflexión sobre la necesidad 
    de desarrollar la competencia comunicativa<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>en los recursos humanos que se forman en la actualidad, y en particular, 
    en aquellas profesiones en cuyo ejercicio debe interactuarse con el otro, 
    especialmente en la<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Enfermería, la 
    Medicina, la Estomatología y otras especialidades<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>técnicas de la Salud como la Fisioterapia y la<span style="mso-spacerun: yes"> </span>Optometría, entre otras.</span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES">Aunque sobre el tema<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>no se ha hallado<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>una unidad conceptual, en la generalidad de los casos se ha destacado 
    la importancia de la adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa 
    para el éxito en el proceso de interacción profesional en los diferentes contextos.</span></p>
  <h4 class="MsoNormal"><br>
    Summary</h4>
  <div class="Section1">
    <h6>Reflections on professional communicative competencies</h6>
  </div>
  <p class="MsoNormal">This paper presents a conceptual approximation to the study 
    of communicative competencies, taking some authors´ criteria with different 
    approaches as a basis. Theoretical systematization of the topic by researchers 
    is of vital importance to raise the quality of human resources formation and 
    of the professional competency evaluation of the nursing resources in line 
    with the changes in the curricula of the nursing career. Communicative competencies 
    are defined as the potentialities of subjects to suitably relate to other 
    people, expressed in three dimensions: affective-cognitive, communicative 
    and sociocultural. Several approaches were analyzed and the importance of 
    acquiring and developing communicative competencies for the success of professional 
    interaction process within different environments was underlined. </p>
  <p><b>Key words</b>: <i>communicative competency, affective-cognitive dimension, 
    communicative dimension, socio-cultural dimension. </i></p>
  <h4><br>
    <span style="mso-ansi-language:ES">Referencias bibliográficas</span></h4>
  </div>
<ol>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="mso-ansi-language:ES">Rico G RE,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Gutiérrez I C. Aproximaciones al concepto de 
      competencia. Vorágine (Colombia). 2001;15:21-5. <span style="color:black"></span></span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="mso-ansi-language:ES">Roméu A.<span style="color:black"> Teoría y práctica del análisis del discurso. Su</span> <span style="color:black">aplicación en la enseñanza. La Habana:<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Pueblo y Educación; 2003 p. 45.</span></span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Hymes,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Dell. Competencia comunicativa.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span></span><span lang="EN-US" style="color:black;
mso-ansi-language:EN-US">Editorial<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Pride 
      and<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Holmes; 1972. p. 42.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp;&nbsp; 
      </span></span><span lang="EN-US" style="mso-ansi-language:EN-US"></span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span lang="EN-US" style="color:black;mso-ansi-language:EN-US">Canale 
      M, Swain M.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Theoretical Bases of 
      Comunicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied 
      Linguistic. 1980;1(1):61-9.</span><span lang="EN-US" style="mso-ansi-language:EN-US"></span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span lang="EN-US" style="color:black;mso-ansi-language:EN-US">Maingueneau 
      D. Genèses du discours. </span><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Bruxelles:<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Pierre Mardaga éditeur. 1984. p. 75-82.</span><span style="mso-ansi-language:ES"></span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="mso-ansi-language:ES">Castillo M A. El sobresaliente 
      y la competencia comunicativa. Colombia: Proyecto CAS; 2000. p. 42.<span style="color:black"></span></span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Cot J M. 
      Hacia una descripción pedagógica de la competencia pragmática de los hablantes 
      nativos de lengua inglesa. En: Competencia comunicativa.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Madrid: Edelsa; 2000. p. 33-40.</span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="mso-ansi-language:ES">Beltrán BF. Desarrollo 
      de la competencia comunicativa. Citado 2004 oct 27 en <a href="http://www.universidadabierta.edu.mex/">http://www.Universidadabierta.edu.mex/</a> 
      2001.</span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Van<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>DT. El<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>discurso<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
      </span>como<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>interacción<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
      </span>en la sociedad. En: El<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>discurso 
      como<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>proceso de<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>interacción social. Estudios sobre el discurso 
      II. (Compilador Van Dijk).<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Barcelona: 
      Gedisa; 2000.<span style="mso-spacerun: yes"> </span>p. 19-66.</span><span style="mso-ansi-language:ES"></span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="mso-ansi-language:ES">Ortiz E. ¿Cómo desarrollar 
      la competencia comunicativa del maestro? Colección Pedagogía 97.<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
      </span>La Habana: Palacio de las<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Convenciones; 1997.</span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span lang="EN-US" style="mso-ansi-language:EN-US">Forgas 
      BJA. </span><span style="mso-ansi-language:ES">Diseño curricular por competencias: 
      Una alternativa para la formación de un técnico competente. ISP “Frank País”. 
      Colección Pedagogía 2003. La Hababna: Palacio de las Convenciones; 2003.</span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="mso-ansi-language:ES">Parra RJF, Más SPR. 
      La competencia comunicativa profesional pedagógica: una aproximación a su 
      definición. Disponible en:<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span><a href="http://www.google.com/">http://<span style="color:blue"><font color="#0000A0">www.google.com</font></span><font color="#0000A0">/</font></a>competencia 
      2004.</span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Zaldivar 
      P DF. Competencia comunicativa y relaciones interpersonales. Disponible 
      en: </span><span style="color:blue;mso-ansi-language:
ES"><a href="http://www.saludparalavida.cu/">http://www.saludparalavida.cu</a></span><span style="color:black;
mso-ansi-language:ES"> (23 –08-98). </span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span lang="EN-US" style="mso-ansi-language:EN-US">Fernández 
      G AM. </span><span style="mso-ansi-language:ES">Habilidades para la comunicación<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; 
      </span>y la competencia comunicativa. En: Fernández G AM. Comunicación Educativa. 
      2da ed. La Habana: Pueblo y Educación; 2002. </span><span style="mso-ansi-language:ES">p. 
      49.</span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="mso-ansi-language:ES">Rodríguez RJE. Enfermería 
      sin contornos. Evidentia (Serie de Internet) 2004, enero-abril;1(1). Disponible 
      en: <a href="http://www.index-f.com/evidentia/n1/20articulo.php">http://www.index-f.com/evidentia/n1/20articulo.php</a> 
      [ISSN: 1697-638X]. (8-04-2000).</span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="mso-ansi-language:ES">Batista T N. La racionalidad 
      comunicativa y la formación profesional.<span style="mso-spacerun:
yes">&nbsp; </span>En: Etica y Sociedad. La Habana: Edit “Félix Varela”; 2003 p. 94.<span style="color:black"></span></span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Serrano 
      M M. La interacción comunicativa entre los seres vivos. En:<span style="mso-spacerun: yes"> </span>García J. Teoría de la comunicación, epistemología 
      y análisis de la referencia. 2da ed. La Habana: Edit “Pablo de la Torriente”; 
      1982. p. 37-52.</span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Roméu<span style="mso-spacerun: yes"> </span>A. El enfoque cognitivo,<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>comunicativo y de orientación sociocultural. 
      Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. 
      Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2005. 
      </span></div>
  </li>
  <li>
    <div class="Section1"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Roméu A. 
      Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. 
      La Habana:<span style="mso-spacerun: yes">&nbsp; </span>Pueblo y Educación; 2003. 
      p. 14. </span></div>
  </li>
</ol>
<div class="Section1"> 
  <p class="MsoNormal"><span style="color:black;mso-ansi-language:ES">Recibido: 
    17 de julio de 2005.<span style="mso-spacerun: yes"> </span>Aprobado: 30 de 
    julio de 2005.<br>
    </span><span style="mso-ansi-language:ES">Lic. <i style="mso-bidi-font-style:
normal">Dalila A. Aguirre Raya</i>. Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández” 
    Ave. 25 entre 150 y 150 A. Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana,Cuba.<br>
    </span><span lang="EN-US" style="mso-ansi-language:EN-US">E-mail: <b style="mso-bidi-font-weight:normal"><a href="mailto:spectrum@infomed.sld.cu">spectrum@infomed.sld.cu</a></b></span></p>
  <p class="MsoNormal"><span style="mso-ansi-language:ES"><a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm#autor"><span class="superscript"><b>1</b></span> 
    Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar.</a><a name="cargo"></a></span></p>
  <h5 class="MsoNormal"><a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/emssu305.htm">Índice</a> <a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems03305.htm">Anterior</a> 
    <a href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems05305.htm">Siguiente</a></h5>
</div>


</body><span id="skype_highlighting_settings" display="none" autoextractnumbers="1"></span><object id="skype_plugin_object" location.href="http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm" location.hostname="bvs.sld.cu" style="position: absolute; visibility: hidden; left: -100px; top: -100px; " width="0" height="0" type="application/x-vnd.skype.toolbars.npplugin.4.2.0"></object></html>